Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) español peruano (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: español peruano


Is in goldstandard

1
paper PE_Lexistxt98 - : Si bien muchas características del español andino están ausentes en el estándar, varios elementos léxicos tomados de nuestros idiomas nativos han pasado a formar parte de los léxicos familiares cotidianos en Lima. Es el caso, por ejemplo, de choclo del quechua, poto del mochica y lampa del aimara. Como en otros idiomas, el español estándar del Perú también incluye palabras tomadas del inglés, como grass y laptop, y de idiomas europeos, como chau del italiano y tacho del portugués. Además, el español peruano usa —en muchos casos como término preferido (o el único término)— palabras que son diferentes de las usadas en los dialectos estándar mexicano y peninsular en los CDI (por ejemplo, medias en lugar de calcetines). El español peruano también comprende algunas palabras que tienen significados adicionales en nuestro dialecto que no existen en los otros (por ejemplo, asado es una forma común de decir enojado, pero en otros dialectos esta palabra simplemente tiene el significado de ‘coc

2
paper PE_Lexistxt98 - : En el caso de algunos ítems, agregamos una variante en español peruano a una palabra ya listada con el objetivo de proporcionar a los padres una alternativa que, tal vez, fuera más frecuente . En estos casos, pedimos a los padres que subrayaran la forma que sus niños comprendían y/o producían. Agregamos, por ejemplo, pericote a ratón y mamama a abuela dentro de Vocabulario en ambas Formas, I y II. De estas, algunas son peruanismos (ñaño(a) como variante de niño, del quechua ñaña ‘hermana de una mujer’, y asado por enojado, que solo tiene esa interpretación en el Perú pero en otros países significa ‘carne asada’). Otras se usan en los países andinos (pericote de origen desconocido, churro como equivalente a guapo, y lampa de origen aimara). Algunas son sudamericanas (tacho —de basura—, al parecer del portugués, y torta, de origen desconocido, como equivalente a pastel) y otras se usan en América en general, no solo en América del Sur (parar(se) por poner(se) de pie y pasto por

3
paper PE_Lexistxt85 - : El juego entre el título y el subtítulo y las obvias referencias a Benvenutto, y a Carrión y Stegmann, apuntan a una particularidad genérica que conviene comentar. Como el libro de Benvenutto, el trabajo de Arrizabalaga se ocupa primordialmente del español peruano sin excluir a las otras lenguas —fundamentalmente las mayoritarias: quechua y aimara, pero no solo ellas— que se hablan en el territorio de la república . Como el libro de Carrión y Stegmann, ofrece una nutrida bibliografía, aquí, en notas. La bibliografía ofrecida por Carlos Arrizabalaga, aunque con omisiones menores, actualiza el excelente repertorio de los años setenta, con lo cual el investigador curioso que quiera profundizar más sobre cualquiera de los temas presentados puede hacerlo.

4
paper PE_Lexistxt85 - : Con claridad y ponderación, el libro de Arrizabalaga no escamotea esta complejidad ni pretende tomar partido por alguna de las ideologías al uso que han manipulado los datos de la realidad para adecuarlos a un esquema previo. Más bien, describe de la manera más sucinta posible lo fundamental de cada tema y, cuando debe juzgar, lo hace sin estridencias y tratando de comprender tanto fenómenos como posiciones. Luego de pasar revista a los primeros estudios lexicográficos del español peruano: Arona, Palma, y de relievar positivamente la enorme labor de recolección, de juicio y de difusión realizada por Martha Hildebrandt (fundamentalmente en sus Peruanismos, pero no solo en esta obra capital, que desarrolla con rigor y elegancia métodos aprendidos en la escuela de Ángel Rosenblat ), Arrizabalaga se centra en la obra de Pedro Benvenutto, a quien reconoce como el autor de "la primera descripción general que se interesó por las características fonéticas y morfosintácticas peculiares de los

5
paper UY_ALFALtxt173 - : En el grupo de los complementos de iii) encontramos aquellos que por la vaguedad tanto de sus límites como de su localización suelen favorecer la lectura existencial (^[63]Dahl 1985: 142). Los complementos (escasos en nuestro corpus) de iv) codifican significados hesternales o prehodiernales. Si bien esto es normal en lenguas como el francés y el rumano, existe una gran resistencia en la mayoría de las variedades del español con excepciones bien documentadas, por ejemplo, en el español madrileño (^[64]Kempas 2008) y en el español peruano y peruano amazónico (^[65]Jara Yupanqui y Valenzuela 2013: 48 ; ^[66]Jara Yupanqui 2017). Por último, los complementos en v) podrían sumarse al grupo anterior, aunque lo que diferencia a estos complementos es que la desconexión con el momento de enunciación es rotunda y no puede aducirse una cierta proximidad o cercanía al momento de enunciación, como en efecto es posible con un complemento como “anoche” o “ayer”.

6
paper UY_ALFALtxt141 - : título a este trabajo y me dejé llevar por el fácil trazado de líneas divisorias y por la quietud que imponemos al dinamismo de la vida social del lenguaje. Grave error. Garcilaso, Guamán Poma y Arona difieren en niveles de registro, en estilos, en grados de interferencia y, sobre todo, sus puntos ciegos son tan distintos que integrando lo explícito y lo callado es posible apreciar el complejo armazón de una lengua en actividad. Al final, como piensa Julio Ramón Ribeyro, “Cierto desorden es necesario para sentir la cálida palpitación de la vida. A todas luces, la historia del español peruano es un armónico y colosal desorden histórico .

Evaluando al candidato español peruano:


3) complementos: 4
4) arrizabalaga: 4
6) benvenutto: 3
7) palabras: 3 (*)
8) estándar: 3 (*)
10) quechua: 3 (*)
12) idiomas: 3 (*)

español peruano
Lengua: spa
Frec: 40
Docs: 17
Nombre propio: / 40 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.878 = (4 + (1+4.58496250072116) / (1+5.35755200461808)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
español peruano
: Jara Yupanqui, Margarita y Pilar M. Valenzuela. 2013. El uso del perfecto en secuencias narrativas en el español peruano amazónico: el caso de Jeberos, Lexis, 37, 1: 33-70.